El Parque San Jerónimo ocupa
parte de los terrenos donde se instaló uno de los viveros que se ubicaron en
este lugar para abastecer de plantas a la Exposición Universal de 1992. Con anterioridad
fue una gravera abandonada, así lo conocí, cuando se buscaban unos terrenos
para ubicar el vivero central de la Expo 92.
Se barajaron varias propuestas
para transferir los terrenos al Ayuntamiento, mantenerlos como viveros
municipales y creando allí una escuela de Jardinería, aprovechando las instalaciones
existentes, pero al final solo quedo como propuesta.
Clausurados los viveros después
de la Expo 92, quedo en piel el edificio
que se utilizó como oficinas mientras los terrenos fueron explotados como vivero,
en principio quería derribarse con el nuevo proyecto de construcción del parque
,,pero al final se respetó la edificación que se conservó hasta 1984, y hoy en día,
cedido por el Ayuntamiento, es sede de Ecologistas en Acción de Andalucía una federación formada por casi 100 grupos
ecologistas y el denominado Centro de Interpretación del
Río donde se muestran diversos aspectos de los diferentes ecosistemas ligados
al Guadalquivir.
En el diseño del parque se
incluyeron las zonas deportivas, un espacio para la celebración de las veladas del
barrio, y una zona dedicada a Huertos familiares de agricultura ecológica, al
final del paseo central situada al norte del parque se ubicó un monumento a
Cristóbal Colón. La obra “El Nacimiento del Hombre Nuevo" es obra de
Tseretelli Zurab Konstantinovich, miembro de la Academia de las Artes de Rusia.
Fue donado a la ciudad por el gobierno ruso, el ayuntamiento de Moscú y el
propio autor con motivo de la Exposición Universal del año 1992.
Después de un azaroso montaje
que duró nueve meses, el monumento, de más de 600 toneladas de peso, 40 m. de
altura y 23 m. de diámetro, alberga en su interior la estatua en bronce del
descubridor revestida por una estructura ovoidal de bronce cubierta por chapas
de cobre. El monumento fue finalmente inaugurado en 9 de octubre de 1995.
Enseguida adquirió el nombre de “El
Huevo de Colon “por los visitantes del parque. Por su majestuosidad y la forma
del monumento.
El parque tenía como limites la
dársena del río Guadalquivir, por el antiguo meandro de San Jerónimo, la Estación
depuradora de aguas residuales EDAR. -San Jerónimo, la ronda de circunvalación
norte (SE-20), y el "Camino viejo de La Algaba" (hoy calle de José
Galán Merino) que la separa del barrio de San Jerónimo., luego ampliado como más
adelante veremos.
Una primera fase se inició,
realmente, antes de la Exposición universal, en 1991, y daría lugar a que, tras
sucesivas modificaciones del proyecto, el parque se abriese al público en octubre
de 1995.
El Parque básicamente en esta primera fase
supuso la plantación de una barrera de árboles de hoja persistente. -Brachychiton
populneus. -Brachichiton para aislar la EDAR San Jerónimo propiedad de EMASESA
con la idea de eliminar los malos olores de la estación depuradora de aguas residuales,
la organización de la zona de huertos ecológicos y la plantación de árboles en
el lugar reservado a la celebración de la velada del barrio.
La distribución de los espacios
en el parque, hacía que no se conociera cual era la entrada al mismo, todo era confuso,
hasta que por un rincón entrabas al parque y encontrabas la avenida central
plantada de naranjos que conducían tu vista hacia el monumento a Cristóbal Colon,
al final del paseo en una rotonda circular plantada con Ulmus minor var.
umbraculifera. -olmo bola.
Aparecen en lo que podíamos
llamar bosque de galería, junto a la dársena del rio, los carrizos (Phragmites australis)
y algunos tarajes. -Tamarix gallica y álamos blancos. -Populus alba flanqueando
el paseo y carril-bici. Fresnos junto al talud o muro y por último olmos. -Ulmus
pumila y almeces Celtis australis en la parte situada a cota superior.
Entrada: constituida por una
media rotonda de planta semicircular encintada por seto de espino de fuego. -Pyracantha
coccinea. A la izquierda pueden verse ombúes. -Phytolacca dioica y a la derecha
un bonito ejemplar de laurel de indias. -Ficus microcarpa.
Los olmos. -Ulmus pumila y Ulmus
glabra var. latifolia, los, fresnos, la mayor parte Fraxinus excelsior y
algunos Fraxinus ornus y tipuana. -Tipuana tipu junto a las áreas de juegos
infantiles. Algunas sendas presentan como pavimento una original combinación de
piezas cuadradas de piedra artificial, que, en hileras curvilíneas, discurren
parejas con áreas de albero compactado flanqueadas por hileras de olmos y
después praderas de césped.
Algunas casuarinas. -Casuarina
equisetifolia, Grevillea o roble australiano. -Grevillea robusta y hasta cinco
hileras de brachichitos. -Brachichyton populneus a modo de barrera de
aislamiento junto a la carretera. Junto al lindero con la depuradora, seto de
tuyas y ejemplares asilados de cipreses de Monterrey. -Cupressus macrocarpa y
una curiosa alineación de cipreses piramidales. -Cupressus sempervirens var.
stricta. Asimismo, en esta parte se han delimitado las llamadas Huertas de agricultura
ecológica, pequeñas parcelas de tierra cedidas por varios años a personas que
viven en las inmediaciones para que puedan cultivarlas.
El paseo central: de albero
compactado y composición axialmente simétrica, flanqueado con una hilera de naranjos.
-Citrus aurantium var. Amara a cada lado -que se interrumpen en las
proximidades del monumento- bancos, bordillo de piedra artificial a ras de
suelo, seto de espino de fuego. -Pyracantha coccinea, e hilera de aligustre. -Ligustrum
japonicum
Después una mezcla de grupos
arbustivos plantados sin ton ni son formando un seto, entre los que hay fotinias.
-Photinia serrulata, adelfas. -Nerium oleander. -y pitósporo. -Pittosporum
tobira. También hay ciruelos japoneses. -Prunus cerasifera var pissardii. - y fresnos,
la mayor parte Fraxinus excelsior).
Por el paseo central nos
acercamos al l monumento que se halla en el centro de un gran estanque circular
con surtidores sólo bajo la mitad abierta del mismo. El estanque se protege con
una balaustrada de fundición y da lugar a una gran rotonda que es el centro de
todo el parque, está rodeada por una doble alineación de olmos de bola Ulmus
minor var. umbraculifera y un seto de espino de fuego. Por la parte posterior,
constituyendo parte de una hilera circular exterior se ven naranjos. Es posible
encontrar también ejemplares aislados de cipreses piramidales y ciprés de
Arizona. -Cupressus anizónica.
Se instala un área de juegos
infantiles y unas oficinas para el Director del Parque, una figura que creo el
Ayuntamiento para organizar y controlar
el funcionamiento de las actividades que se podían realizar para la animación
del parque, sin medios económicos para los fines que fueron creadas estas plazas,
solo sirvieron para colocar personas afines al partido político que gobernaba
los destinos de la ciudad.
Tuvo problemas el monumento,
cuando se comprobó, que estaban robando las piezas de hierro que lo
conformaban.
Los parcelistas de los huertos
urbanos denuncian la sustracción de verduras y herramientas , acusando al
Ayuntamiento de falta de vigilancia, con los costes políticos que cada cual
quiera asumir, pero lo que no se puede es hacer dejación de funciones y no
poner los medios necesarios para que robos y destrozos acaben con el trabajo de
personas que encuentran en los huertos un modo de vida basado en principios
como la solidaridad, la autogestión y el respeto por los ciclos de producción
naturales y con un patrimonio público de todos.
El parque toma el nombre del meandro natural
del río junto al que se sitúa, que a su vez se denomina así por su cercanía al
monasterio de San Jerónimo de Buenavista, cenobio fundado en el siglo XV cuyas
ruinas son visibles desde el parque.
Con motivo de la Exposición
Universal Expo 92 se construye la calle que conduce hasta el parque, José Galán
Merino, donde se planta arbolado constituido por hileras de almeces. -Celtis
australis.
El parque se comunica por este
lado del rio con el Paseo Rey Juan Carlos I que discurre desde Puente del
Alamillo hasta el Puente del Cristo de la Expiración.
Un proyecto ingenieril donde a
base de terrazas escalonadas se conforman paseos paralelos al cauce con muros
de contención y escaleras para comunicarlos. Los paseos plantados de árboles
del amor. -Cercis siliquastrum y almeces. -Celtis australis en la parte baja
del rio, Las terrazas con palmeras. -Phoenix dactylifera, encinas, Quercus ilex
y naranjos amargos. -Citrus aurantium var amara. Seria por la rapidez con que
se realizaron las obras o por falta c de compactación de los suelos por lo que la
calle se produjeron continuos hundimientos y los muros de las terrazas se
derrumbaron en parte, el paseo sin bancos y con muchos deterioros y grafitis ofrecía
un aspecto de abandono.
En el marco del Proyecto de
Acondicionamiento Ambiental y la Reforestación de las Riberas del Guadalquivir
promovido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de
Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla con Fondos Europeos, se ha podido
realizar una profunda transformación de la zona que, paralela a la calle José
Galán Merino, antecede al Parque de San Jerónimo. A principios del siglo XXI.
El tramo de las riberas del
Guadalquivir entre el Puente del Alamillo y el tapón de la Dársena en su lado
izquierdo existían ya plantaciones producto de una intervención anterior
realizada por la Gerencia de Urbanismo en el año 1991 y descrita anteriormente.
El nuevo proyecto ha supuesto
los nuevos tratamientos de las márgenes y en su reforestación, lo que eran
muros de contención se han transformado en suaves ondulaciones de praderas
dulcificando las distintas rasantes con taludes moldeados con aportación de
tierras desde la zona urbana hasta el cauce del rio. Se ha eliminado el muro de
hormigón que aislaba la dársena de los barrios próximos. La serie de terrazas y
espacios duros, inconexos e infrautilizados, que separaba el nivel superior,
urbano, del río, ha sido sustituida por un sistema de praderas y caminos
asfaltados de color amarillo que con suaves pendientes conecta la calle con la
lámina de agua.
Una red de sendas y paseos
distribuidos en las 11 hectáreas ordenan la movilidad dentro del nuevo espacio
verde creado y marca los itinerarios y los espacios de ocio y esparcimiento potenciando las vistas sobre
el rio.
Esta ordenación revaloriza el
Parque al integrarlo al rio, uniendo el Parque existente con las actuaciones
realizadas en este proyecto acercando el parque a la idea de ribera fluvial del
Guadalquivir.
Se ha conseguido la
incorporación visual del río a los barrios próximos, aproximar la dársena a la
propia ciudad y crear un nuevo espacio verde que presenta continuidad con el
propio parque.
Este conjunto de praderas se
integra en el sistema de espacios libres de la margen izquierda de la dársena
del Guadalquivir, de modo que ya es posible desplazarse a lo largo de toda la
dársena desde el Puerto de las Delicias hasta el Parque de San Jerónimo. El
proyecto de recuperar toda la margen izquierda de la dársena como un espacio
peatonal, con mayor o menor acierto según los tramos,
Vegetación. -
Con la plantación de nuevos
árboles se complementa la vegetación existente con anterioridad conformada por
alineaciones de Fraxinus americana. -fresno y Cercis siliquastrum. -Árbol del
amor, junto con unos Prunus ceracifera var. pissardii. -Ciruelo japonés,
palmeras datileras. -Phoenix dactylifera y Washingtonia robusta. -Pritchardias.,
Celtis australis. -almez, Casuarina cuninghamiana. -Pino australiano, Grevillea
robusta. -Roble australiano, Brachichiton populneum. -Brachichiton, Tamarix gallica.
-taraje, algunas Melia azedarach. -paraísos trasplantados, Tipuana tipu. -Palo
rosa y Pinus pinea. -Pino piñonero todos estos árboles existentes y procedentes
de plantaciones anteriores.
A los que se les ha incorporado
con la nueva modulación de los terrenos acompañando las sendas y paseos
construidos los Fraxinus angustifolia. -Fresno, los Populus alba var. pyramidalis.
-chopo bolleana, los Populus nigra var. pyramidalis. -chopo piramidal o chopo
lombardo.
Las praderas se han colonizado
con Pennisetum clandestinum. -kikuyu que las han invadido totalmente al ser
incorporadas semillas en la siembra, que han nacido en la margen del rio, el
Pennisetum es considerado una planta invasora por el Ministerio de Agricultura
Alimentación y Medio Ambiente.
Se observa la existencia de una
proliferación de plantas y árboles ornamentales ajenos al bosque de galería
nacidos espontáneamente en el cauce del rio, en los que abundan las Gleditsias,
Álamos blancos, Eucaliptos, Cercis, Ulmus, Oleas, Nicotiana glauca, Celtis.
Higueras, parkinsonias, e incluso Pyracanthas, Vitex, y Rubus, junto con Typha
latifolia y Phragmytes australis que lo colonizan aprovechando las condiciones
medioambientales que le proporciona la margen para desarrollarse e impiden la
vista de la lámina de agua de la dársena desde el paseo longitudinal más
próximo.
Deberían ser controladas las
propias de un bosque de galería y eliminadas las introducidas para evitar que
desde los paseos existentes no se pueda disfrutar de un elemento
paisajísticamente importante como es una lámina de agua.
En 2011 el Parque de San
Jerónimo quedó ampliado con un agradable conjunto de praderas que integraron el
parque a la ciudad y a la dársena del Guadalquivir.
Pero sigue siendo triste ver en
casi todos los nuevos parques la presencia de torres de alta tensión que son un
peligro que imprescindiblemente debe ser eliminado por el impacto visual que
genera el tendido eléctrico y el peligro que supone su existencia en un parque público.
Además, se ha construido una
pasarela peatonal sobre la dársena que conecta el Parque de San Jerónimo con el
Parque del Alamillo, con la construcción de la pasarela peatonal sobre la
dársena del Guadalquivir en 2011 y con el acondicionamiento de un camino
situado al norte de la dársena, este parque se unió con el del Alamillo, la
dársena ha dejado de ser una barrera de separación entre ambos espacios para
constituirse en elemento central de los mismos, que los articula y comunica.
El día que visitamos el parque
de San Jerónimo solo recibimos las quejas de la falta de vigilancia y el temor
por parte de los ciudadanos que la inversión llevada a cabo, como ha ocurrido
tantas veces se, abandone y no reciba los cuidados necesarios para un uso
adecuado del parque en toda su extensión, al mismo tiempo que reclamaban la
instalación de farolas ,bancos y áreas de juegos para la grey infantil
elementos que no contemplaba el último
proyecto ejecutado y que el uso de
Fondos Europeos no permitía, quedando el Ayuntamiento comprometido a su
instalación.
En 2011 el Parque de San
Jerónimo quedó ampliado con un agradable conjunto de praderas que integró el
parque en la ciudad y con la dársena del Guadalquivir.
Insistimos, pero sigue siendo
imprescindible eliminar el impacto visual que genera el tendido eléctrico y las
torres de alta tensión que existen en la zona.
Sevilla octubre
2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario