› EL ÁRBOL COMO SER VIVO
› El
árbol es un ser vivo.
› Nace,
vive y muere...
› Tiene
un ciclo de vida y debe adaptarse a numerosos factores ecológicos en el medio
en que vive..
› Climáticos,
atmosféricos ó biológicos.
› La
vida en la ciudad no es un medio natural.
› Nace en un vivero,
crece durante 5-10-15 años durante su formación.
› Cuando
llega a la ciudad es objeto de cuidados que garanticen un buen arraigue y un
desarrollo armónico en el lugar que le hemos escogido.
› A
diferencia de los animales, el no se podrá mover, allí tiene que cumplir todo
su ciclo biológico.
› Se riega,entutora
y se le dan podas de formación y adaptación a su nuevo emplazamiento.
› Durante
los años que esta en pleno crecimiento, el árbol no precisa ningún cuidado
particular.
› Contrario
a las ideas tradicionales, un árbol en condiciones normales, no tiene necesidad
de poda.
› El corte de ramas
es siempre una agresión.
› Las
podas mal realizadas deterioran y debilitan la estructura del árbol y lo hacen
mas sensible a las enfermedades.
› Al
fin de su ciclo, el árbol produce mucha madera muerta, deviene frágil, atrae
parásitos y puede ser un elemento peligroso para los ciudadanos.
› Entonces requiere cuidados
especiales, con costes elevados, reducciones de copa, cirugía arbórea etc...
› Vivir
el la ciudad es sinónimo de numerosas dificultades para nuestro compañero.
› El
arbolado viario sufre fuertes agresiones.
› El
desconocimiento y la ignorancia sobre los árboles a conducido poco a poco a su
falta de respeto.
› Inventario
› Es
necesario un inventario del Patrimonio arbóreo para conocer y gestionar mejor.
› Evaluar
el numero de árboles y su localización, su estado sanitario, su situación y sus
necesidades.
› Todas
las informaciones en el inventario con base de datos cartográfica.
› Plantaciones para el futuro
› Uso
del mayor numero de árboles autóctonos, siempre que sea factible.
› Biodiversidad.
› Plantaciones
correctas.
› Un
buen árbol en el sitio adecuado.
› La
carta del árbol.-Proteger,informar y sensibilizar al publico de la importancia
de los árboles en las ciudades.
› Paleta vegetal
› Selección
de nuevas especies adaptadas a las características de cada lugar.
› Luchar
contra la canalización y unifor-midad del paisaje urbano.
› Especies
resistentes a las plagas y enfermedades.
› Daños al árbol
› El
hecho de su crecimiento relativamente lento, los hacen aparecer
inmutables, robustos, su evolución en
el tiempo poco perceptible.
› Pero
es bajo la corteza que los flujos vitales circulan dentro del árbol.
› Cualquier
alteración de la corteza, representa una puerta abierta a las enfermedades.
› Las raíces pueden
ser asfixiadas o mutiladas en suelos compactados que no dejan penetrar, ni el
aire, ni el agua.
› El
vertido de líquidos nocivos, los golpes de los automóviles, la apertura de
zanjas, las obras etc...contribuyen a debilitar y reducir su esperanza de vida.
› Frecuentemente los
vemos sometidos a podas radicales y repetidas, origen de muchos debilitamientos
actuales.
› Muchos
de estos problemas como consecuencia de una defectuosa elección del árbol en el
momento de la plantación.
› La
esperanza de vida de un árbol en la ciudad es de 50 a 100 años.
› Se observa en general
un debilitamiento del patrimonio arbóreo al conocer los problemas de
envejecimiento y debilitación.
› Un
árbol que se debilita es frágil, atrae parásitos que hacen peligrar a los
árboles sanos.
› En
el medio natural los árboles se reproducen solos, en la ciudad el hombre les
asegura su renovación.
› Algunos efectos beneficiosos
› Los
árboles son indispensables por el equilibrio biológico ó de vida de nuestras
ciudades, por sus funciones sociales ,pedagogicas,urbanísticas,biofísicas y
biológicas.
› Participan
en la depuración del aire,contribuyen a disminuir la tasa de gas carbónico y a
neutralizar otros agentes contaminantes atmosféricos (ozono,pólenes,aerosoles...)
Contribuyen a refrescar el aire,
aumentando la tasa de humedad por su transpiración..
› Las
alineaciones permiten reducir la reverberación de los ruidos de la circulación
de los coches sobre las fachadas.
› Permiten
interceptando los rayos solares disminuir la reflexión luminosa y el ahorro de
energía.
› Las raíces retienen el agua
y limitan los fenómenos de erosión y deslizamiento de suelos.
› La
naturaleza viviente dentro de la ciudad a través de los árboles marcan las
estaciones y albergando la fauna urbana.
› Porque
el árbol es un ser vivo que se desarrolla en un largo periodo, el paisaje
urbano esta en continua evolución en el espacio y en el tiempo.
› Seguridad en los árboles
› La
evaluación de la seguridad en el arbolado urbano debe ser realizada por profesionales.
› Los
árboles no viven eternamente. Hay que prever un reemplazamiento cíclico.
› Sustituir
árboles en la ciudad es una obligación del gestor del arbolado, debe dejar de
ser un tabú.
› Los árboles deber ser eliminados
› Desequilibrio
estructural.-Árboles inclinados por efectos negativos y con podredumbres.
› Retirar
Objetivos.-Dianas de caída
› Abatimiento
de árbol.-Antes evaluar y considerar alternativas.
› Cableado.-Alargar
el periodo de seguridad.
› Desmochado.-Practica
que no debería de realizarse nunca en el arbolado viario.
› Razones para podar el arbolado
viario
› Su
situación entra en conflicto con la edificacion el trafico, el alumbrado, la
señalización etc....
› Por
las frecuentes agresiones que padecen...
› Por
el incremento del riesgo de fractura de las ramas.
› En
los árboles jóvenes para su formación.
› Origen de los conflictos
› La
baja participación de los profesionales en arboricultura en los proyectos de
urbanización.
› La
falta de campañas de divulgación dirigidas a educar e informar a los ciudadanos
sobre las razones de la poda y sus bases técnicas.
› La
falta de homogeneidad de los criterios técnicos que se aplican en los distintos
municipios.
› Esta gran cantidad de situaciones,
crean un medio idóneo para la arbitrariedad.
› Si
los profesionales de la arboricultura son capaces de establecer bases comunes a
todas las actuaciones de poda de arbolado viario, obtendremos el respeto y el
reconocimiento necesario para entrar en dialogo con los responsables políticos
y con los ciudadanos.
› Como podar
› Podar
no significa cortar ramas.
› La
poda es un dialogo entre el podador y el árbol.
› Cualquier
manipulación a la estructura del árbol implica una respuesta del mismo.
› Para
saber podar necesitamos saber anticipadamente como va responder el árbol, a
nuestras acciones.
› ? A que responde la estructura de
un árbol ¿
› Antes
se creía que la estructura de un árbol era la que se le confería con la poda.
› Ahora,
sabemos que las diferentes especies de árboles parten de un modelo estructural
propio determinado genéticamente.
› Por
tanto las diferentes especies tendrán diferentes respuestas.
› Esto
es de sobras conocido por los profesionales ,ahora tienen una base donde
sustentarse.
› El conocimiento de las diferentes
correlacio-nes de crecimiento que ordenan la estructura en cada etapa, nos
permiten orientar las técnicas de poda.
› Si
una de las podas es la de contener el volu-men del árbol, observando las
diferentes etapas de su desarrollo, podemos encontrar la respuesta.
› Si
conseguimos llevar el árbol a su etapa madura, no será necesaria ninguna
intervención para mantener su volumen.
› La poda por etapas
Etapa juvenil.-Poda de formación
› Reequilibrar
ramas
› Etapa
adulta.-Poda de selección.
› Seleccionar
ramas estructurales.
› Etapa
madura.-Poda de mantenimiento
› Eliminar
ramas debilitadas y secas
› Etapa
senescente.-Poda de reducción
› Eliminar
ramas secas y reducir carga de las débiles.
› Atenciones en las podas
› Madera
muerta.-La madera muerta no es “ negociable “.Debe ser
retirada inmediatamente.
› Uniones
débiles de ramas.-Situación de peligro de fractura.
› Pudriciones.-La
presencia de pudriciones puede ocasionar fracturas. Evaluar la seguridad.
› Grietas.-Hendiduras
en el árbol que indican senescencia del árbol.
› Tradiciones populares
› La
cultura popular va muy ligada al recuerdo de las tradiciones agrícolas o al ambiente rural, donde las costumbres de la
explotación y gestión del arbolado hacen que se trate de una obtención de
recursos para la conseguir maderas,fru-tas y energía.
› Consecuencias de las podas mal
ejecutadas
› Las
agresiones que se realizan en el arbolado viario, ocultan las consecuencias
nefastas que se manifiestan años mas tarde.
› Por
ignorancia en muchas ocasiones las podas aceleran la senescencia de los
árboles, haciéndolos mas inseguros.
› En
principio los árboles son elementos seguros.
› Pero
pueden pasar a no serlo con una gestión incorrecta.
› La
poda no responde a una necesidad del árbol, sino que responde a reducir las
situaciones de saneamiento ó riesgo de
fractura de algunas ramas y consecuentemente aumentar la seguridad ciudadana.
› Determinación de bases comunes.
› Se
disponen de los conocimientos necesarios para establecer unas bases comunes a
las técnicas de poda del arbolado viario.
› Hemos
de exigir que las Administraciones consideren a sus profesionales dentro de sus
instituciones en los proyectos de gestión del arbolado urbano.
› Son necesarios recursos
para promocionar campañas de divulgación que tengan como objetivo educar al
ciudadano en el conocimiento y el respeto al arbolado viario, así como las
razones de su poda y su abatimiento en algunos casos.
› Vivimos en ciudades
en las que la calle y el espacio publico son muy utilizados por el ciudadano
durante todo el año y requieren espacios sombreados en verano y soleados en
invierno.
› Ciudades
densas, acerados estrechos donde confluyen múltiples factores, comercios
badenes, mobiliario urbano y con viviendas y balcones que dan a la calle.
› En muchas calles
se han plantado árboles donde no se dan las mínimas condiciones de espacio para
su desarrollo.
› Determinadas
inversiones urbanísticas han permitido la implantación de arbolado en nuestras
ciudades, pero no se han conseguido recursos suficientes para la gestión de
este patrimonio.
› Desde principios
de los ochenta cada remodelación de calles y aceras, cada nueva urbanización,
cada espacio libre abierto en nuestro municipio, ha contado con la presencia de
árboles, como elementos vivos e imprescindibles, una veces autóctonos y
conocidos como el abedul, el roble o el haya, otros más exóticos como el
gingko, el liquidambar o el arce del azúcar.
.
› El árbol de nuestras calles,
aún joven, viene a ser como el espejo en el que se refleja nuestra condición
humana.
› Sus
manchas, sus heridas, hablan de nuestro civismo, de nuestra solidaridad, del
grado de respeto hacia los seres vivos y nos recuerda lo mucho que nos queda
por hacer.
› Nuestros
centros escolares ya tiene experiencia en prácticas de seguimiento estacional
del arbolado, a través de una actividad medioambiental.
› Un árbol urbano
es aquel especimen o colección de ellos creciendo dentro de una localidad urbana
o suburbana.
› En un sentido amplio, incluye cualquier clase
de vegetal leñoso creciendo en asentamientos humanos.
› En un sentido más estricto (encajando en
parque forestal) describe áreas donde los ecosistemas carecen de sobrevivientes
silvestres o remanentes.
› Los árboles juegan
un rol importante en la ecología de los hábitats humanos de muchas maneras:
filtran aire, agua, luz solar, ruidos; enfrían el ambiente; dan sombra a
animales y a otros vegetales, y área recreacional para los habitantes. Moderan
el clima urbano, reducen vientos y tormentas, proveen de sombra a viviendas y
comercios, ayudando a conservar energía.
› Son
críticos en enfriar la isla de calor urbana, y sombrear reduciendo los
potencialmente peligrosos días de reducción del ozono, que azotan las
megaciudades en los meses de verano picos.
› En muchos países
hay un crecimiento del entendimiento de la importancia de la ecología en la
forestación urbana.
› Surgen
numerosos proyectos para restaurar y preservar los ecosistemas, desde la simple
eliminación de las hojas caídas, a la eliminación de vegetales invasores, y a
la reintroducción de especies nativas originales.
› Beneficios
› Los
beneficios del arbolado urbano son muchos: embellecimiento, reducción de los
efectos de la isla de calor, reducción de las escorrentías y escurrimientos,
reducción de la contaminación atmosférica (química, física, biológica),
reducción de costos de energía por perfeccionar el sombreado de edificios y de
calles, mejora del valor de la propiedad, atenúa la amenaza a la fauna y flora
silvestres, y en general mitiga todos los impactos urbanos ambientales.
› Social, psicológica,
recreacional, vida silvestre
› La
presencia abundante de arbolado reduce el estrés, beneficiando la salud
psicofísica del habitante urbano.
› El
sombreado agradable de calles y parques atrae a la socialización y al juego.
› Nuevamente,
la planificación y el involucrarse de la comunidad son importantes para obtener
resultados positivos.
›
› Los árboles dan
sitios de anidación y alimento a aves y otros animales.
› La gente aprecia el avistaje, alimentación,
safaris fotográficos, pintura artística, y vida silvestre.
› La
combinación del arbolado y la vida silvestre ayudan a mantener su conexión con
la naturaleza.
› Beneficios económicos
› Los
beneficios económicos de los árboles son conocidos desde hace mucho tiempo.
› Recientemente,
la mayoría de esos beneficios han sido cuantificados.
› La cuantificación de los beneficios económicos
del árbol ayuda a justificar las erogaciones públicas y privadas en su
manutención.
› Uno de los ejemplos
más obvios de su utilidad económica es la decisión de plantar árboles en el
Oeste y Norte (o Sur, dependiendo del hemisferio) de los edificios. Las sombras
acondicionan el edificio durante el verano, pero permiten que el Sol lo
caliente luego de que las hojas caen. Todas las acciones físicas de los árboles
– la sombra (regulación lumínica), control de humedad, control de vientos,
control de la erosión, mejoramiento de la calidad visual, barrera de ruidos,
absorción de precipitaciones y polución – conllevan beneficios económicos.
› Reducción de la contaminación
atmosférica
›
› Ya
que las ciudades se esfuerzan por cumplir con los estándares en calidad
atmosférica, las maneras en que los árboles contribuyen con la limpieza del
aire no deben ser pasadas por alto. Los contaminantes más importantes en la
atmósfera urbana son el ozono (O3), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre
(SOx) y otros tipos de polución en menor escala.
› El smog es producido
por reacciones químicas entre NOx y compuestos orgánicos volátiles (COVs) en
presencia de luz solar.
› Las
altas temperaturas aumentan la velocidad de estas reacciones.
› Las
emisiones vehiculares e industriales, los vapores de gasolina y los solventes
químicos son las principales fuentes de NOx y COVs. Las partículas
contaminantes de menos de 10 o 25 micrómetros de tamaño (PM10 y PM25) están
formadas por gotas microscópicas de sólidos o líquidos, las cuales se adhieren
a los tejidos pulmonares ocasionando serios problemas de salud.
› La polución
comienza en su mayoría como humo, el cual causa graves problemas a personas con
enfermedades cardíacas y respiratorias e irritación a personas saludables.
› Los árboles son una solución importante,
efectiva y económica tendiente a reducir la polución y mejorar la calidad del
aire.
› Los árboles reducen las
temperaturas y el smog
› Con
una sana y extensa forestación urbana la calidad del aire puede ser mejorada
drásticamente. Los árboles ayudan a disminuir la temperatura del aire y el
efecto de la isla de calor en áreas urbanas. Esta disminución en la temperatura
no sólo reduce el consumo de energía, sino que también mejora la calidad
atmosférica ya que la formación de ozono requiere de altas temperaturas.
› A medida que la temperatura
aumenta, la formación de ozono se incrementa.
› Los parques urbanos reducen la temperatura y
por consiguiente la producción de ozono.
› Grande sombras de árboles pueden reducir la
temperatura de los ambientes entre 3 y 5 °C
› En el Condado de Sacramento, California, se
estimó que elevar la cubierta de dosel a cinco millones de árboles reduciría la
temperatura del verano en 3 °C. Esta reducción en la temperatura disminuiría
los picos en los niveles de ozono en un 7% y los días con smog en un 50%.
›
La sombra de árboles en estacionamientos
contribuye a reducir emisiones
› La
reducción de temperatura por parte de la sombra de los árboles en playas de
estacionamiento (aparcamientos) disminuye la cantidad de emisiones evaporativas
en autos estacionados. Estacionamientos sin sombra de árboles pueden apreciarse
como islas de calor en miniatura, donde las temperaturas pueden ser incluso
mayores que en las áreas circundantes.
› Áreas arboladas
pueden reducir significativamente la temperatura del aire.
› A pesar de que la principal masa de emisiones
de hidrocarburos proviene de los caños de escape de vehículos, el 16% de esas
emisiones proviene de la evaporación que ocurre en los sistemas de distribución
de combustible cuando los vehículos están detenidos y los motores aun
calientes.
› Esas
emisiones evaporativas y los gases de combustión de los primeros minutos de
operación de un motor son altamente perjudiciales para el microclima local.
› Autos estacionados
en playas de estacionamiento con un 50% de superficie arbolada emiten un 8%
menos de evaporación que vehículos estacionados en aparcaderos con sólo un 8%
de superficie arbolada.
› De acuerdo a los positivos efectos de los
árboles en playas de estacionamiento, ciudades como Davis, California,
establecieron ordenanzas que determinan que las playas de estacionamiento deben
tener un 50% de superficie arbolada.
› Los componentes
volátiles del asfalto se evaporan más lentamente en estacionamientos con sombra
y calles.
› La sombra no sólo reduce las emisiones sino
que también aumenta la durabilidad del asfalto y por ende la necesidad de
mantenimiento.
› Menos
mantenimiento implica menos asfalto caliente (humos y vapores) y menos
maquinaria operando (emisiones de hidrocarburos).
› El
mismo principio se aplica a los techados a base a asfalto.
› Remoción activa de contaminantes
› Los
árboles también reducen la contaminación fijando activamente las partículas de
polución del aire.
› Los estomas, poros en la superficie de las
hojas, captan gases contaminantes que luego son absorbidos al agua del interior
de la hoja.
› Algunas especies de árboles
son más suceptibles a la absorción de polución, lo cual puede afectar el
desarrollo normal de la planta.
› Idealmente,
los árboles deberían seleccionarse de acuerdo a una alta capacidad de absorción
de contaminantes y a una alta resistencia a los efectos negativos que
ocasionan.
› Un
estudio realizado en 1991 a través de la región de Chicago determinó que los
árboles remueven aproximadamente 17 toneladas de monóxido de carbono (CO), 93
toneladas de dióxido de azufre (SO2), 98 toneladas de dióxido de nitrógeno
(NO2) y 210 toneladas de ozono (O3).
› Secuestro de Carbono
› Quienes
trabajan con parques urbanos en ocasiones se encuentran interesados en conocer
la cantidad de carbono que es fijado del aire y almacenado en el arbolado como
madera en relación con la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que es liberado
a la atmósfera durante el trabajo de la maquinaria necesaria para mantener los
árboles, la cual está impulsada por combustibles fósiles.
› Los árboles interceptan partículas
contaminantes
› Sumado
a la absorción de gases nocivos, los árboles también funcionan como filtros
interceptando partículas del aire y reduciendo la cantidad de partículas
dañinas de importancia, siendo capturadas por la superficie del árbol y su
follaje. Esas partículas permanecen temporalmente en la superficie de los
árboles hasta que son lavadas por el agua de lluvia, arrastradas por fuertes
vientos o hasta que caen al suelo dentro de una gota de transpiración de la
hoja.
› Ya que los árboles
son un reservorio temporal de partículas dañinas, si no existiesen, esas
partículas temporalmente retenidas permanecerían en el aire dañando la salud
humana.
› Aumentar la superficie arbolada aumenta la
retención de partículas aéreas y por ende mejora la calidad del aire.
› Los árboles de gran porte con follaje perenne
son los que mayor cantidad de partículas remueven del aire.
› El estudio de Chicago en 1991
determinó que los árboles fijaron aproximadamente 234 toneladas de partículas
de menos de 10 micrómetros (PM10) de tamaño.
› Grandes
árboles sanos con troncos de por lo menos 75 cm de diámetro remueven
aproximadamente 70 veces más polución del aire por año (1.4 kg/año) que árboles
sanos y pequeños de menos de 10 cm de diámetro en el tronco (0.02 kg/año).
› Compuestos orgánicos volátiles
biogénicos
› Un
aspecto importante a considerar cuando se valoran los efectos de los árboles en
la calidad del aire urbano es que emiten algunos compuestos orgánicos volátiles
biogénicos (COVBs). Estos compuestos químicos (principalmente isopreno y
monoterpenos) forman los aceites esenciales, resinas y otros compuestos
orgánicos que las plantas utilizan para atraer agentes polinizadores y repeler
predadores.
› Como se mencionó anteriormente,
los COVBs reaccionan con NOx formando ozono. Esto significa que los COVBs
emitidos por los árboles contribuyen a la producción de ozono. Si bien esa
contribución debe ser considerada pequeña, las emisiones de COVBs pueden
exacerbar el problema del smog.
› No
todas las especies de árboles, sin embargo, emiten altas cantidades de COVBs.
› Las especies que mayor cantidad de
isopreno emiten y que deben ser plantadas con atención son:
› Casuarina
› Eucalyptus
› Liquidambar
› Platanus
› Populus (álamo)
› Quercus (roble)
› Robinia
› Salix (sauce)
› Árboles que están bien adaptados
al entorno y se encuentran saludables no deben ser retirados ni reemplazados
sólo porque emiten COVBs.
› La
cantidad de emisiones de hidrocarburos que pueden producirse por el
mantenimiento de un árbol que emite pocas cantidades de COVBs puede ser más
perjudicial que las grandes emisiones de COVBs de alguna especie de la lista
anterior.
› Los árboles no deben
ser catalogados como contaminantes ya que sus beneficios en la calidad del aire
son mucho mayores que los daños que puedan ocasionar las emisiones de COVBs
aumentando la concentración de ozono.
› Las
emisiones de COVBs crecen exponencialmente con la temperatura.
› Por
ende, mayores emisiones ocurrirán a mayores temperaturas.
› En climas desérticos,
los árboles nativos adaptados a condiciones hostiles emiten cantidades de COVBs
significativamente menores que árboles de climas húmedos.
› Como
se discutió anteriormente, la producción de ozono también depende de la
temperatura. Así, la mejor manera de reducir la producción de ozono y de COVBs
es reducir las temperaturas urbanas y el efecto de la isla de calor. Como se
sugirió anteriormente, la mejor manera de reducir la temperatura urbana es
aumentar la cubierta vegetal y particularmente la cantidad de árboles.
› Los efectos del arbolado
urbano en la producción de ozono fueron descubiertos recientemente por la
comunidad científica, aunque investigaciones extensas y concluyentes aun no han
sido realizadas.
› Se
realizaron algunos estudios cuantificando los efectos de las emisiones de COVBs
en la formación de ozono, pero no se determinó concluyentemente la contribución
del arbolado urbano en esa producción. Importantes preguntas continúan sin
respuesta.
› Por ahora, se desconoce
si existen suficientes reacciones químicas entre las emisiones de COVBs y NOx
que produzcan cantidades nocivas de ozono en los medioambientes urbanos.
› Es
necesario e importante para las ciudades estar atentas a que estas
investigaciones continúan y las conclusiones no deben ser expuestas hasta que
no hayan sido recolectadas las evidencias pertinentes. Nuevos estudios e
investigaciones podrán resolver estos interrogantes.
› Poda
› Podar
es el proceso de recortar un árbol o arbusto.
› Hecho
con cuidado y correctamente, la poda puede incrementar el rendimiento del
fruto; así, es una práctica agrícola común.
› En
producción forestal se emplea para obtener fustes más rectos y con menos
ramificaciones, por tanto de mayor calidad.
› En arbolado urbano
su utilidad es, por un lado, prevenir el riesgo de caída de ramas, y por otro
controlar el tamaño de árboles cuya ubicación no permite su desarrollo
completo.
› Con
frecuencia, en jardinería, se utiliza la poda para conseguir formas
artificiales en los árboles o arbustos. Bien ejecutada y repetida con la
periodicidad adecuada puede aumentar el valor ornamental de los mismos.
› Sin embargo con frecuencia se practica de
forma inadecuada (mutilaciones como el desmoche), ocasionando pudriciones de la
madera que acortan la vida de los árboles e incrementan el riesgo de rotura de
ramas.
› Por otra parte,
una tala demasiado radical del árbol a menudo compromete su supervivencia.
› Cada
árbol exige un tipo de poda diferente. Como norma general las podas más
importantes son:
Poda de copa, desmochar o descopar:
› Se
realiza en el primer año, consiste en podar la rama principal de la copa para
favorecer la ramificación.
› Poda de formación:
› Se
realiza al cabo de varios años, para dar una forma adecuada al árbol.
› Poda de aclareo:
› Se
trata de cortar ramas enteras, a veces se hace a la vez que la de formación.
Ayuda a la formación de la copa.
› Poda
de invierno:
› Se
realiza en invierno sobre árboles de crecimiento lento o poco vigorosos. Frena
la formación de flores.
› Poda de verano o poda verde:
Tiene como
finalidad regular el crecimiento.
› Las podas de ramas viejas
y secas se realizan para prevenir que exista una excesiva cantidad de madera
seca que permita una gran combustión en caso de incendio.
› Son
podas de limpieza.
› El
proceso por el cual un árbol se protege de la entrada de organismos parásitos
en los cortes de poda fue descrito en 1977 por Alex Shigo, denominándose modelo
CODIT (Compartmentalization Of Decay In Trees).
› En algunos países como
México, específicamente en el Distrito Federal, existe legislación ambiental
que protege el arbolado urbano y que se remite a normas locales que regulan la
actividad de poda como lo es la Norma Ambiental para el Distrito Federal
NADF-001-RNAT-2006.
› Como
cortar,que cortar,cuando cortar y cuanto cortar.
› Solo
un profesional conoce las dosis.
› Adecuación de especies al viario
› En
las calle a menudo nos encontramos con árboles muy próximos a fachadas, con los
fustes totalmente desestructurados e inclinados sobre la calzada o con especies
que producen alergias o frutos engorrosos, o bien la madera de sus ramas es
quebradiza y frágil.
› Todo
ello es consecuencia de una plantación inapropiada, bien por no ser la especie
adecuada para esa situación, bien por no ser el lugar idóneo para esa especie.
› Por ello, se pretende
evaluar aquellas especies que presentan una mala adaptación a las condiciones
ambientales de la ciudad, o que por sus características resulta desaconsejable
su plantación para desarrollarse como alineación en las calles.
› A
su vez es necesario clasificar los espacios urbanos existentes atendiendo a
características que pueden influir en la idoneidad de una especie, como el
ancho de la calle, distancia a fachada, orientación, densidad de tráfico y de
viandantes, etc.
› Los criterios que se
han teniendo en cuenta para evaluar si una especie es adecuada o no han sido
ambientales, estructurales, fisiológicos, estéticos, funcionales, sanitarios y
fitopatológicos.
› El
estudio se ha basado en tres líneas de investigación complementarias:
› En
el estudio cuantitativo del viario se han analizado una serie de características
recogidas en los datos de inventario de cada uno de los árboles pertenecientes
a las especies objeto de estudio.
› Centrando nuestra
atención en la acumulación de defectos (maderas vistas, huecos, cortezas
incluidas, terciados mal consolidados, ramas secas e interferencias) que
presenta cada especie.
› Por
otra parte, de cara a valorar la adecuación de las diferentes especies al
viario, se han definido cuáles son las características intrínsecas interesantes
o imprescindibles, y cuáles son las negativas de cada una de ellas: poca
exigencia en suelo, tronco recto y vertical, vigor, reacción a podas,
compartimentación, etc.
› Y por último,
mediante el estudio por alineaciones, se ha valorado en calle las funciones que
el arbolado debe cumplir, para poder cuantificar en que medida las alineaciones
de las distintas especies se adecuan o no al medio.
› Las
tres líneas de trabajo se han comparado unas con otras y de esta forma, se ha
podido obtener una clasificación de las especies estudiadas según su grado de
adecuación.
› Con este estudio
se pretende iniciar un método para llegar a identificar el árbol adecuado en el
lugar preciso, así como su difusión por los diferentes organismos y empresas
constructoras que realizan plantaciones en las calles.
› Gestión y mantenimiento del
arbolado viario
› La
diversidad de especies, tamaños, entornos, hace que las necesidades de
mantenimiento sean muy heterogéneas y que sea necesario un gran esfuerzo de
previsión a corto, medio y largo plazo.
› Todo
ello debe estar apoyado en una estructura organizativa adecuada, así como en
medios humanos, materiales y herramientas de gestión apropiados.
› La Planificación
de las labores y trabajos a realizar para el mantenimiento y la conservación
del arbolado viario conlleva:
› Establecimiento
del Calendario de las labores a realizar.
› Organización
del personal por brigadas y labores en función del calendario establecido.
› Distribución
de los medios mecánicos disponibles.
› Estimación
de rendimientos.
› Elaboración
de Planes y Programas.
› Para optimizar el servicio
se realiza una gestión integral por calle, que conlleva el saneado y renovación
de todo el arbolado de una misma calle en una temporada, de forma que al ir
sustituyendo el arbolado peligroso o en deficiente estado por ejemplares
jóvenes y sanos se asegura la continuidad de esa alineación arbórea a lo largo
de los años.
› Para
ello, en una misma campaña se poda, se tala, se extraen los tocones y se
plantan los nuevos árboles, quedando éstos últimos incorporados de forma
automática en el programa de riego anual.
› Plan de Poda y Arboricultura
› El
objetivo de cualquier intervención de poda en un árbol urbano es mejorar su
desarrollo y crecimiento, evitar el riesgo de propagación de plagas y
enfermedades, eliminar la peligrosidad y garantizar la seguridad del ciudadano.
› Desde el momento
que un árbol se planta en un alcorque de la acera, se cambian sus condiciones
normales de crecimiento, teniendo que desarrollarse en un entorno urbano
sometido a continuas agresiones que hacen que sus estructuras pierdan el
crecimiento natural dando lugar a copas ahiladas, desequilibradas, inclinadas,
con golpes, heridas y otros defectos que pueden convertirlo en un elemento
urbano de riesgo, lo que implica la necesidad de actuaciones continuas de poda
para eliminar dichos riesgos e incidencias.
› En el Plan de poda
se incluyen los ejemplares arbóreos que precisan rebajar la copa al presentar
estructuras ahiladas, desequilibradas, mal conformadas, con deficiencias
mecánicas o problemas sanitarios.
› Se
trata de árboles que crecen muy próximos a fachadas y han alcanzado alturas que
pueden suponer un riesgo de fractura o abatimiento.
› Al
tener que eliminar mayor porcentaje de copa, éste tipo de actuación se realiza
durante el periodo de parada vegetativa.
› En el Plan de arboricultura
se incluyen todas aquellas unidades arbóreas que precisan actuaciones puntuales
de poda y que no suponen una intervención importante en su estructura. Se trata
de mejorar el estado del árbol eliminando las ramas secas o enfermas, acortando
las ramas que se han desarrollado excesivamente para el lugar donde se ubica,
quitando las ramas que pueden incidir en los peatones o que en su desarrollo
pueden ocultar semáforos u otras señales viarias, además de la eliminación de
las incidencias que se ocasionan por los crecimientos anuales.
› El tipo de poda
que se realiza consiste en la eliminación selectiva de ramas o partes de una
rama por alguno de los siguientes motivos:
› Ramas
bajas que inciden en peatones, tránsito de vehículos y transporte o
señalización viaria.
› Ramas
secas, rotas, mal formadas o en deficiente estado fitosanitario.
› Chupones,
muñones y rebrotes de raíz.
› Ramas que inciden
en ventanas, fachadas, tejados, farolas, estructuras, instalaciones, cables
eléctricos o cualquier otro servicio que puedan acarrear daños a los mismos.
› Ramas
con excesivo peso y longitud, que representen riesgo de rotura o favorezcan el
desequilibrio de su estructura.
› Dichas
actuaciones deben respetar siempre la biología del árbol, la forma y estructura
adquirida en su desarrollo y las características intrínsecas de cada especie.
› Plantaciones
› La
plantación de arbolado urbano tiene como objeto rejuvenecer y aumentar el
patrimonio arbóreo de la ciudad.
› Los
criterios que rigen las plantaciones para asegurar en la medida de lo posible
su viabilidad y correcto arraigue son:
› Las
plantas deben presentar un tronco recto, porte normal, ramificado y bien
conformado.
› El sistema radical
debe ser completo y proporcionado al porte.
› Especies
sanas que no estén declaradas expuestas a plagas y enfermedades de carácter
crónico.
› Ejemplares
de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de carencias ni daños,
heridas, roturas, magulladuras o cualquier otro foco de infección de agentes
patógenos.
› Hay
que evitar la plantación de especies que
resultan inadecuadas por sus frutos, maderas quebradizas o sistema radicular
agresivo
› Estas especies inadecuadas para
su desarrollo como arbolado de alineación en las calles deben ser sustituidas paulatinamente por especies semejantes
con mayor adaptación a las condiciones urbanas de la ciudad.
› Existe
un plan de regeneración continuo de forma que cuando se tala un árbol en
mal estado es sustituido por otro
ejemplar para dar continuidad a la alineación.
› Previamente a la plantación
se extrae la tronca existente y se cambia el sustrato del alcorque en su
totalidad para impedir la propagación de enfermedades y aportar al terreno del
nuevo árbol los nutrientes necesarios para que se pueda desarrollar en buenas
condiciones.
› Para
favorecer la sustentación de los ejemplares recién plantados se instala un
tutor en cada uno de ellos y en caso de ser necesario una mayor protección para
evitar golpes de vehículos u otros, se coloca un protector metálico de tres
pies.
› En caso de detectar
en el alcorque tuberías, servicios o cualquier incidencia que impida la
plantación y el futuro desarrollo del ejemplar, no se lleva a efecto.
› Se estudia el problema y en caso de no poder
subsanarlo se procede a la clausura del alcorque.
› Hay
que prever con antelacion la ubicación de los arboles en las nuevas
urbanizaciones.
› Programa de Riego
› En
climatologías como la nuestra, el riego es una labor fundamental para la
viabilidad de nuestro arbolado, especialmente el más joven.
› En
el programa de riego se incluyen todas las unidades arbóreas con menos de cinco
años de plantación y aquellas otras que por sus características fisiológicas,
botánicas o de situación requieren una aportación de riego de al menos una vez
al mes en la época estival .
› Plan de Tratamientos Fitosanitarios
› Los
tratamientos fitosanitarios intentan prevenir o erradicar las plagas y
enfermedades que atacan a los árboles para evitar daños irreversibles en éstos
y su propagación a otros ejemplares, además de paliar las molestias que
ocasionan al ciudadano.
› Cada
vez es mas dificil aplicar tratamientos a los arboles de las ciudades.
› El programa de tratamientos
fitosanitarios tiene como base la relación de calles con árboles donde se
detectaron plagas y enfermedades el año anterior, así como aquellas calles con
especies arbóreas susceptibles de ser infectadas por plagas usuales en el
arbolado viario.
› Con
los datos de las especies y los posibles patógenos se establece el Calendario
de Tratamientos fitosanitarios.
› No
olvidemos la necesidad de consultar con el asesor
› Previamente a su utilización
se estudian los productos que se van a aplicar para erradicar cada plaga o
enfermedad: dosis, composición, persistencia, toxicología, fitotoxicidad, forma
y épocas de aplicación, frecuencias, plazo de seguridad, etc.
› Se
esta imponiendo la lucha biologica para combatir las plagas en la ciudad y la
aplicación de trabajos culturales.
› Programa de Entrecavado y Limpieza
› La
salud del árbol también requiere la atención de su alcorque.
› Es
necesario eliminar del terreno todo elemento que pueda ocasionar daño o ser
competencia para su desarrollo
› Plan de Destoconados
› El
objetivo de destoconar es dejar libre y en buen estado el suelo para que pueda
recibir a un nuevo árbol, mediante la extracción de las raíces existentes en el
alcorque.
› Se
trata de una de las labores más complejas y duras del mantenimiento del
arbolado viario, que se intenta mecanizar con el uso de la destoconadora, pero
en la mayoría de los casos debe realizarse manualmente por problemas de
accesibilidad, posibles daños en infraestructuras y canalizaciones o por las
reducidas dimensiones del alcorque.
› Inventario
› La
ciudad debe contar con un inventario del arbolado de alineación de sus calles,
que no se limita sólo al recuento de los árboles de las calles, sino que sitúa
cada posición en la cartografía digital y aporta los 40 datos más descriptivos
de cada uno de ellos.
› Se
trata de datos representativos del entorno y del estado, recogidos por técnicos
especialistas -ingenieros agrónomos,tecnicos agricolas, ingenieros de montes,
biólogos, jardineros etc..
› De esta manera se conoce
al detalle dónde está cada árbol y como se encuentra, siendo una herramienta de
gran utilidad para la gestión diaria del mantenimiento, que facilita la toma de
decisiones y la adecuación de las actuaciones a las necesidades reales de la
población arbórea.
› Permite,
por tanto, obtener un profundo conocimiento del arbolado de cara a la
planificación de las labores y al establecimiento de criterios propios de la
arboricultura sostenible.
› Para que un inventario
sea eficaz y útil para la gestión diaria debe reflejar la realidad más actual,
por eso el Ayuntamiento aboga por la actualización del inventario en paralelo a
la realización de las principales labores de conservación y la revisión
periódica de todos los datos de cada uno de los árboles que componen el
inventario del arbolado viario , revisión que se realiza cada 5 años.
› Especies arbóreas del viario
› Se
debe fomentar la biodiversidad de especies como medio para asegurar el
patrimonio arbóreo ante el riesgo de plagas, así como para diversificar el paisaje y mejorar la cultura
del árbol adecuando las especies a las posibilidades que ofrece cada calle para
su correcto desarrollo.
› GIS: Aplicación informática del
arbolado viario
› La
aplicación informática vertebra el sistema de conocimiento del arbolado viario
y es una herramienta de gestión para los técnicos gestores del arbolado como
fuente de información e instrumento de análisis.
› Integra
perfectamente las bases de datos cartográfica, alfanumérica y fotográfica de
los árboles viarios, de forma que nos permite la consulta simultánea de todas
ellas de una manera muy visual e intuitiva.
› Pero la aplicación
no sirve exclusivamente para consultar el inventario.
› Sus
componentes y funcionalidades la hacen muy útil para la gestión diaria
permitiendo búsquedas, selecciones, dar altas o bajas, consultas, planificar
actuaciones, actualizar el estado de las posiciones, realizar informes, edición
gráfica, etc.
› Asimismo,
contiene la información del modelo de riesgo de modo que calcula para cada
árbol su nivel de riesgo, que es un elemento adicional e importante para la
toma de decisiones sobre las actuaciones a priorizar.
› El programa de gestión
integral planifica las labores de conservación que son necesarias realizar en
cada momento y a su vez, la aplicación localiza las unidades que precisan de
estos trabajos de mantenimiento, para poder ordenarlas y dar prioridad de
ejecución en el establecimiento de los programas específicos de cada labor.
› Entre los beneficios
que aporta cabe destacar principalmente:
› Permite
el conocimiento detallado del arbolado viario.
› Es
un medio de comunicación fluido, transparente y rápido.
› Constituye
una herramienta de apoyo a estudios de I+D.
› Laboratorio móvil
› Un
Laboratorio Móvil de Control del Arbolado Urbano tiene como finalidad el análisis y la inspección pormenorizada de
los árboles viarios, utilizando el instrumental de testificación de la madera,
así como una serie de útiles que facilitan el estudio del arbolado y el acceso
al mismo en condiciones de seguridad.
› ¿Porqué utilizar el
instrumental?
› Los
árboles son estructuras que, principalmente, encaminan su crecimiento a
soportar su propio peso y el empuje del viento. Su anatomía interna está
relacionada con su capacidad para soportar cargas mecánicas. En ocasiones, un
árbol puede externamente no presentar defectos en su tronco, tener su copa
frondosa, y sin embargo, internamente puede encontrarse en muy mal estado.El
tipo, el tamaño y la localización de estos defectos, son críticos en la
evaluación de la peligrosidad.
› Actualmente se esta utilizando para
el análisis de:
› -
Especies problemáticas.
› -
Ejemplares con defectos recurrentes.
› -
Seguimiento de la evolución de las pudriciones de la madera.
› Aparatos
de testificación
› El
Laboratorio Móvil de Control de Arbolado Urbano va equipado con cinco
instrumentos de testificación de la madera:
› Arbosonic
› Martillo
de impulsos
› Resistógrafo
› Fractómetro
› Tomógrafo
sónico
›
Arbosonic
› Arborsonic
emplea ondas de ultrasonido, que aportan información sobre las condiciones de
la estructura interna del árbol.
› La
onda es transmitida por un emisor y recogida por un receptor, que normalmente
se posicionan apartados 180º sobre la corteza, y permiten determinar el tiempo
que tarda la onda en atravesar la madera. Una vez que la señal emitida llega al
receptor, en la pantalla del Arborsonic se puede leer la medición obtenida en
microsegundos.
› El tiempo de propagación
se incrementa cuanto mayor es la alteración de la madera, es decir, a mayor
avance de la pudrición o cuanto mayor es la cavidad que presente el árbol.
› Con Arborsonic se puede conocer el estado
interno de la madera, evitando innecesarias perforaciones en la misma.
› Es
un instrumento ligero y manejable, siendo muy constantes y precisas las
mediciones que realiza.
› Martillo de impulsos
› El
Martillo de Impulsos, al igual que el Arborsonic, se basa también en la
velocidad de propagación del sonido a través de la madera.
› Su
funcionamiento es el siguiente: un tornillo enroscado en la corteza del árbol
es golpeado con un martillo, provocando una onda sonora que atraviesa la madera
y llega hasta un segundo tornillo, que se encuentra, normalmente, situado en la
parte opuesta del tronco, y que lleva colocado un receptor, que detecta la
llegada de la onda.
› La unidad central de proceso
calcula la velocidad de la onda, es decir, distancia recorrida entre tiempo
empleado, y la aporta como dato.
› Los
defectos drásticos en el interior de la madera reducen la velocidad de paso hasta
en un 70%, y estados tempranos de pudrición de la madera la reducen en un
10-20%.
› Antes
de proceder al golpeo con el martillo, es necesario introducir en la unidad
central de proceso, la distancia que separa a los tornillos.
› Después, se procede al golpeo sobre
el tornillo que queda libre. En ese momento la
unidad central de proceso calcula el tiempo que tarda la onda sonora en llegar
el receptor, y la velocidad en metros por segundo aparece en la pantalla de la
misma.
› En
cada punto de medición se realizan 7 golpeos, para posteriormente obtener la
media de los mismos, valor que se considera como definitivo.
› Se
puede observar, esquemáticamente, el funcionamiento tanto del Arborsonic como
del Martillo de Impulsos.
› Cuando la madera está libre de
defectos, la trayectoria seguida por la señal emitida es
recta, mientras que si la madera presenta defectos, la trayectoria de la señal
se aparta de la línea recta, ya que debe rodear el hueco o la madera en
pudrición, que transmite peor el sonido.
› De
esta forma, al existir defectos la señal tarda más tiempo en cubrir la
distancia que separa el transmisor del receptor, obteniéndose valores más altos
en el instrumental de testificación.
› Estos valores son proporcionales a
la extensión del defecto: a mayor pudrición o cavidad, mayor es el tiempo de
paso de la señal.
› Resistógrafo
› El
Resistógrafo es una máquina que sirve para medir la resistencia de la madera a
la perforación.
› Al
estar la resistencia a la perforación directamente relacionada con las
propiedades mecánicas de la madera, las zonas defectuosas de ésta, como
pudriciones o huecos, pueden ser fácilmente detectadas y cuantificadas.
› El Resistógrafo consta de una
varilla que perfora la madera hasta una profundidad de 40 cm.
› A
la vez que se produce la perforación, se obtiene una gráfica a escala real en
la impresora portátil del Resistógrafo, que refleja con gran exactitud el
estado interior del árbol.
› Al
aplicar el Resistógrafo sobre el tronco de un árbol, a medida que la fina
varilla va perforando la madera, la gráfica que se obtiene muestra la variación
de la resistencia que ofrece la madera al avance de la misma.
› La muy avanzada pudrición
del árbol de la fotografía, se aprecia en la gráfica que se muestra, en la que
de derecha a izquierda, la parte de madera funcional tiene una altura mucho
mayor en el eje de ordenadas, que la parte más interna, de madera en pudrición.
› De
esta forma, el Resistógrafo muestra con fidelidad el estado de la parte interna
del árbol, e incluso, en madera en muy buen estado, se pueden llegar a
distinguir los distintos anillos de crecimiento anual.
› Resistografo
› Fractómetro›
› El
Fractómetro es una máquina de tamaño reducido, ligera, compacta y manejable.
› Sirve
para medir la resistencia y la rigidez de la madera, para conocer hasta que
grado se encuentra afectada por la pudrición, y cual es su calidad, vista ésta
desde un punto de vista mecánico.
› Para
utilizarlo es necesario primero, extraer con una barrena un testigo de madera
del árbol.
› La longitud del testigo
puede ser de hasta 30 cm y su anchura de 5 mm.
› Una
vez extraído, se coloca en el Fractómetro, donde es sometido a presión hasta
que se parte, momento en el que se toma lectura de la presión ejercida y del
ángulo de rotura.
› El
Fractómetro, en definitiva, simula la fuerza ejercida sobre el árbol por el
empuje del viento.
› Presiones
altas se corresponden con madera en buen estado, mientras que con las presiones
bajas ocurre lo contrario.
› Conjugando los respectivos
valores de las presiones de rotura y también de los ángulos de rotura
obtenidos, se puede distinguir el tipo de pudrición que afecta a la madera, y
se puede conocer si el árbol está siendo capaz de contenerla y limitarla.
› Esta
información es útil en la previsión de la capacidad de supervivencia del árbol,
y en la valoración de su capacidad mecánica y de su estabilidad
› Fractometro
› Tomógrafo sónico
› El
Picus es un "tomógrafo sónico" que emplea impulsos de sonido que se
emiten y reciben desde un conjunto de sensores para obtener un “escaner” de la
sección del árbol.
› En
primer lugar se colocan los sensores a la altura a la que se quiere sacar la
representación gráfica de la sección del árbol.
› Todos los sensores
están unidos entre sí, y están conectados a una unidad central, que a su vez se
conecta a un ordenador portátil.
› Cuando
todo el sistema está conectado, se recoge la geometría de la sección del árbol
a esa altura mediante la introducción de la disposición exacta de los sensores
y de la distancia relativa entre ellos (mediante una forcípula forestal).
› A
continuación comienza le emisión y recepción de ondas sónicas.
› Para ello, se da un ligero golpe en
la primera cabeza magnética. El resto de cabezas recibe la señal, y el aparato
registra los diferentes tiempos empleados.
› A
continuación, se golpea la segunda, etc. Terminada la serie completa de golpes,
la unidad central procesa la información, y asigna a cada punto de la sección
del árbol un color en función de la velocidad de transmisión de los
"rayos" que pasan por ese punto o por sus cercanías.
› Se obtiene una sección coloreada,
donde los colores significan el buen o mal estado de la madera: marrón oscuro,
madera en perfecto estado; marrón claro, madera ligeramente alterada; verde,
estado intermedio; rojo, madera muy alterada; y azul, cavidad.
› Ventajas:
› Funciona
correctamente y los resultados obtenidos son fiables.
› No
es agresivo ni invasor, apenas afecta a la madera del árbol.
› Es ligero y permite trabajar a
cualquier altura.
› Las
imágenes que se obtienen son muy representativas.
› Inconvenientes:
› Si
el árbol es muy grueso y la pudrición está en estados iniciales las imágenes
son menos precisas.
› Se
puede tardar entre 8 y 10 minutos en montar todos los sensores.
› Representa
las distancias entre los sensores, quedando fuera parte .
› Estudios I+D
› Para
poder gestionar adecuadamente los árboles plantados , es necesario conocer bien
el comportamiento real del arbolado en un entorno “no natural” y con las
condiciones tan hostiles que le ofrece la vida urbana diaria.
› Se
debe evaluar las posibilidades de desarrollo, las necesidades y cuidados que
requiere cada situación, así como las limitaciones intrínsecas de cada especie
para poder analizar y evaluar los trabajos que hay que llevar acabo en cada
caso particular.
› Ante la falta de documentación e
información relativa al arbolado viario , nos vemos
necesariamente aumentar el conocimiento arborista urbano de la ciudad mediante
la realización de estudios que, basados en la realidad actual y valorados con
técnicas nuevas, llenen el vacío documental que existe del arbolado de
alineación.
› Se
trata de analizar las situaciones que se van desarrollando en el día a día de
la gestión de su conservación y que sirvan como base para siguientes
actuaciones.
› El objetivo principal de estos
estudios se centra en conseguir:
› Base
documental en que se asientan y justifican las actuaciones que se realizan en
el arbolado.
› Analizar
y Evaluar la gestión que se está llevando a cabo. Solucionar problemas y
mejorar la gestión.
› Extrapolar
los estudios que se realizan en otros países a las condiciones concretas que se
dan en el Municipio.
› Elaborar
Modelos, Guías y Documentación que se vaya ampliando con el tiempo, la
experiencia y los resultados.
› Entre los estudios a realizar cabe
destacar:
Guía de evaluación
› Descortezados
(maderas vistas) Fisuras Cortezas incluidas
Adecuación de especies
› Platanus
xhybrida.- Ulmus spp.Phoenix canariensis.-
Valoración del arbolado
Comparación de inventarios
No hay comentarios:
Publicar un comentario